Blogia
edumatic

Comunicación

Netiqueta

Netiqueta

http://www.slideshare.net/pamira/web-quest-netiqueta-12615368

REDES SOCIALES Y ENTORNOS EDUCATIVOS

REDES SOCIALES Y ENTORNOS EDUCATIVOS

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.

Entre los beneficios están:

  • Se requieren de nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
  • Adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
  • La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa. Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
  • Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes. 
  • En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas. Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales.
  • El profesor, puede ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino electrónico. Incentivar el trabajo en equipo en este nuevo entorno es uno de los mayores problemas de la actividad docente. 

Algunas universidades ya han comenzado a desarrollar sistemas de tele-enseñanza o campus virtuales que han de ser considerados como complementarios a los ya existentes naturales y reales. En esos campus virtuales se insiste ante todo en el estudio y en la transmisión de conocimientos. Sin embargo, igual de importantes son los escenarios electrónicos en los que pudiera desarrollarse una vida universitaria.

Es de esperar que aquellos campus virtuales que sepan ofrecer las múltiples facetas de la vida universitaria, y no sólo la relación docente, tengan un éxito mayor, implantar la tele-escuela equivale a generar escenarios y redes en la virtualidad cuyas funciones sean básicamente educativas.

También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Es necesario formar a los profesores que ejercerán como tele-tutores introduciendo nuevas materias conjuntamente con la elaboración de los nuevos materiales docentes para el entorno electrónico y digital. 

En consecuencia, se requiere de toda una política educativa.

Talentos copernicanos

Talentos copernicanos

Como todos los años el Ministerio de Educación convoca a los estudiantes de 4to y 5to de secundaria a nivel nacional, de las instituciones públicas y privadas, al Concurso de Argumentación y Debate que este año tiene como tema: "Preservación del Santuario de Machu Picchu". Esta se conforma en diversas etapas: institucional, a nivel de red, UGEL, DRELM y Ministerio de Educación, en el que participan a nivel nacional, siendo cada una de estas etapas selectiva en cada caso.

Es así como es tarea de nosotros los maestros del Área de Comunicación preparar y asesorar a los estudiantes en la planificación, redacción y sustentación de su texto argumentativo, el mismo que a nivel de aula participan todos eligiéndose al que exprese los mejores argumentos, teniendo en cuenta las cualidades de la expresión oral, dominio del tema y empleo de los recursos no verbales. 

Empezó la partida el miércoles 22 de junio día que programé a nivel de aula para que mis estudiantes compitieran entre ellos y expongan sus mejores argumentos. Es así como me vi rodeada de muchos talentos, que si bien es cierto, las bases indicaban que tenían que salir dos a nivel de aula, me vi con el compromiso de hacer una segunda vuelta a fin de que sean ellos quienes elijan a los que representarán al turno. Recuerdo que por cada aula que enseño (son cuatro aulas a mi cargo, tres de cuarto y una de quinto) tenía más del número permitido en las bases, que hacían un total de 18 talentos y de los cuales solo debía presentar 8. Después de darles una nueva oportunidad a cada uno, les di la potestad de que entre ellos eligieran a los mejores: dos por cada aula.

Llegó el día esperado. La comisión encargada del concurso tenía todo listo. Eran un total de 20 participantes a nivel de turno, de los cuales diez eran de 4to y diez de 5to. Por sorteo, empezaron sustentar sus argumentos demostrando cada uno de ellos sus mejores cualidades y talentos. El jurado tuvo un arduo trabajo para elegir a los 5 mejores que representarían a nivel del turno tarde. Fue así que después de unos largos minutos anunciaron su veredicto. Al escucharlo, me invadió la emoción. De los 8 estudiantes, cuatro eran de las secciones que tengo a mi cargo: dos eran de 4to y dos de 5to.

Pero allí no terminaba todo. La etapa institucional solicita que sean dos los representantes de la I. E. quienes nos representen a nivel de red. Una fase más debían de librar mis jóvenes estudiantes: Jaime Ambrosio, Lucero Vilchez, Katiuska Porras, Cecilia Coyllo y José Díaz. Solo este último no pertenece a mi asesoría.

Llegó el día esperado, un 04 de julio del 2011, debatirían los estudiantes de ambos turnos: 5 representando al turno mañana y 5 al turno tarde. Los talentos copernicanos mostraron sus habilidades lingüísticas y argumentativas en una participación equitativa y respetuosa. El veredicto de los jurados anunciaron que los representantes de la I. E. eran: Marlon Vela V. del 5to A (turno mañana) y Jaime Ambrosio M. del 4to J (tuno tarde), en el primer y segundo lugar respectivamente. El auditorio vibró de alegría, los compañeros de ambos turnos mostraron su agrado y reconocimiento a estos talentos que representan al Nicolás Copérnico de San Juan de Lurigancho. 

Ayer, estos mismos estudiantes tuvieron que nuevamente lidiar una etapa. Esta vez a nivel de la Red 12. El ambiente estaba rodeado de jóvenes talentosos, representantes de diversas instituciones, quienes fueron acompañados de sus asesores. Nosotros presenciamos como veedores de todo el proceso: Presentación de los participantes, exposición argumentativa y debate. El suspenso se hizo durante los minutos que duró la consolidación de puntajes. Hecho que no pude esperar en el lugar. Si de algo estaba segura que el Nicolás Copérnico estaría en por lo menos uno de los integrantes seleccionados. Más tarde los resultados me confirmaron que así era. Mi sorpresa fue cuando me dieron la noticia que los dos embajadores del Copérnico fueron seleccionados a nivel de Red. 

Una vez más el Nicolás Copérnico se enaltece demostrando las habilidades competitivas de sus jóvenes estudiantes. Es por ello, que nosotros los maestros, debemos motivar propiciando la participación en eventos como estos que nos hace descubrir a estudiantes talentosos y no solo me refiero a los de este concurso sino a los abanico de potencialidades que nos demuestran en las diversas actividades institucionales.

Una gran responsabilidad tenemos nosotros los maestros del Perú y es la de esculpir estas cualidades en ellos. La juventud peruana espera que los escuchemos. Ellos tienen mucho que decir. De los padres de familia y maestros depende que guiemos a estos jóvenes talentos en descubrir a los futuros líderes que harán nuestra historia. 

El resumen

El resumen

El resumen expresa, de forma breve y precisa, el contenido más relevante de una información formando un nuevo texto con estructura propia.

Según Caffi Marello, propone cuatro reglas para elaborar un resumen:

A.      Cancelación.- Es cuando se omiten contenidos poco importantes, repetitivo o redundantes.

POR EJEMPLO

RESUMEN

Un rico labrador que poseía muchas tierras vio acercarse “el terrible día de su muerte”. Llamó a sus hijos para hablarles sin testigos, sin que nadie escuche sus secretos.

Un rico labrador, antes de morir, les habló a sus hijos en secreto.

 B.      Generalización.- Aquí se reemplazan unos términos por otros, es decir se utilizan los hiperónimos. Un hiperónimo es aquel término general o global que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más particular o hipónimo.

POR EJEMPLO

RESUMEN

La niña encantadora encontró margaritas, azucenas, claveles y rosas.

La niña encontró flores.

 C.      Selección.- Implica escoger la frase que contiene la idea principal, (idea explícita).

POR EJEMPLO

RESUMEN

La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con los demás personas, podemos darnos cuenta de que es posible ayudarnos y estar unidos, que es posible practicar la igualdad, el diálogo. 

La solidaridad es una actitud que se aprende.

 D.      Construcción.- Se produce una frase que contenga la idea principal, (idea implícita).

POR EJEMPLO

RESUMEN

El consumo constante de bebidas alcohólicas produce una continua excitación de los nervios provocando dolor de cabeza, insomnio, palpitaciones del corazón, indigestión, temblores y muchos otros males. Y así, a estos consumidores se les hace más difícil dominar su voluntad hasta el punto de que su sensibilidad es embotada y los valores morales queden olvidados.

Todas las bebidas alcohólicas tienen un mismo fin: daño físico y moral.

 

 Características

  1. Es breve, conciso, objetivo.
  2. Las ideas se escriben siguiendo rigurosamente la misma secuencia que el autor.
  3. Se pueden hacer de dos maneras: usando las frases originales (textuales) o bien usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales (paráfrasis).
  4. La extensión del resumen depende de la densidad del texto, pero no debe exceder el 25% respecto al texto original.
  5. El resumen tiene que se un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base.

Ventajas:

  1. Desarrolla habilidades para discriminar información reconociendo cuáles son los elementos más importantes del texto.
  2. Saber cuándo un grupo de unidades de información, términos o acciones se pueden agrupar bajo un término genérico que los incluya a todos.
  3. Identifica las ideas principales de los segmentos del texto o elaborar una oración principal en el caso de que ésta no exista en un párrafo.
  4. Integrar toda la información y expresarla con sus propias palabras (parafraseo).
  5. Saber redactar con concisión y brevedad: un buen resumen es en extensión la cuarta parte del texto original.
  6. Mejora la comprensión, el aprendizaje y la retención, ayudando a fijar conocimientos.
  7. Transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica.

Lee el siguiente texto y elabora dos resúmenes: uno por selección y el otro por construcción

Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor así mismo debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también –y no un vicio- que me ame a mí mismo, pues que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor así mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser.

Erich Fromm. El arte de amar

La biografía

La biografía

Ayer tuve que hablar sobre el conocimiento de la biografía en mi clase de Comunicación y claro, este contenido se encuentra en el libro; sin embargo, para motivar a mis estudiantes y lograr el aprendizaje esperado (Identifica el propósito comunicativo de una biografía) les leí la vida de la Madre María Teresa de Calcuta, que para mí representa el ejemplo de bondad hecha persona. Es curioso que actualmente sean pocos los jóvenes que tienen idea de quién fue ella: alguien quien dio tanto por lo demás y que su vida haya sido de entrega total. Pero estoy segura que de alguna manera dejé en claro, en ellos, que es un modelo a seguir.


Una de las cosa que cala en mí de la Madre Teresa y que lo tomo como ejemplo, es su vocación de servicio. A mí me complace compartir mis experiencias de aprendizaje con mis amigos, colegas, estudiantes; el no ser egoísta, el no quedarme con mis conocimientos guardados, pues esa riqueza no me la llevaré cuando muera. Al contrario, la satisfacción que siento cuando veo en los rostros de mis estudiantes que he logrado un aprendizaje significativo, es invaluable e indescriptible.

Disfruto mi profesión como Calcuta disfrutaba la suya. Y sobretodo sigo aprendiendo porque algo que me quedó grabado después de leer sobre ella es que: "pueden haber personas con miseria económica pero no humana, siempre tenemos algo que dar y cuando sepamos cual es la riqueza que llevamos dentro hay que compartirla".

 

A desarrollar capacidades

A desarrollar capacidades

Entre los días 22, 23, 24 del presente tuve la oportunidad de participar del Taller de Asesoría Pedagógica para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en el Auditorio de la UGEL 05 de San Juan de Lurigancho - El Agustino. Este taller estuvo como ponente al Mg. Miguel Inga Arias, prestigioso lingüista de la UNMSM, quien nos transmitió sus experiencias didácticas en los diferentes temas desarrollados a los largo de estos 3 días.


La ruta del taller fue la siguiente:
  1. Lunes 22: Programa de inauguración, Didáctica de la Comunicación, Técnica para identificar el propósito comunicativo, Estrategias en la comprensión lectora.
  2. Martes 23: Programación curricular anual, unidades didácticas, evaluación
  3. Miércoles 24: Módulos y sesiones de aprendizajes, evaluación de salida
Las conclusiones en las que concretizo el taller son las siguientes:
  • El propósito que apunta la didáctica de la Comunicación es desarrollar las capacidades del área enfatizando la comprensión y producción de textos.
  • Debemos de ser consciente de lo que percibimos para internacionalizar los diversos elementos percibidos que nos permitirá interpretar, deducir y crecer en el mundo que nos rodea.
  • Enseñar las estrategias que nos permita desarrollar el pensamiento critico y creativo, para tomar decisiones y resolver problemas de nuestro entorno familiar y social.
  • Los módulos presentados por el Ministerio de Educación solo son propuestas no la solución, es el maestro quien decida aplicar las estrategias más adecuadas de acuerdo con el contexto y la realidad educativa en la que se desarrolla.
  • Enseñar a los estudiantes a leer las imágenes de la calle: lectura de la realidad. Aplicar el pensamiento crítico a los estudiantes.
  • El docente debe ser lector por excelencia y a partir de la lectura promover los conocimientos propuestos por el DCN (diversificados).
  • Tenemos que tener en cuenta lo funcional, lo que importa es el texto: procesar la información.
  • Hay que centrarnos en lo importantes y no en los accesorios: ¿Qué hago para que el ser humano desarrolle sus capacidades.
  • No olvidemos que una de las características del currículo es la flexibilidad, por lo tanto, los documentos de gestión pedagógica no pueden ser rígidos ni perfectos, sabemos que en el camino podemos ir mejorando.
Desde aquí felicito la iniciativa de las especialistas de Comunicación Lic. Jenny Rivera Pardo y Lic. Luz Brito Mejía por el compromiso y dedicación demostrada en la asesoría del Área. Y a mis colegas de la I.E. Nicolás Copérnico les pido un poco de paciencia que la réplica se llevará a acabo en coordinación con la Red 12.

 

¿ESCUCHAR?

¿ESCUCHAR?

¿Alguna vez nos hemos preguntado si sabemos escuchar? ¿Cuánto de nuestra capacidad comunicativa la empleamos para hacerlo? ¿Es lo mismo oír que escuchar?

Ciertamente estas son algunas reflexiones que esta vez deseo compartir contigo.

En nuestro proceso de comunicación, emitimos muchos mensajes y recepcionamos otros, los cuales dependerán de la eficiencia en que los transmitamos o recepcionemos para lograr su cabal comprensión. Sin embargo, enfocando nuestro punto a la capacidad de escucha, estos casi siempre no son comprendidos debido a que, en la mayoría de los casos, nos dedicamos a oír y muy pocas veces a escuchar.

Se define el oír como la capacidad de percibir sonidos a través del aparato auditivo sin dedicar alguna intención predeterminada, es decir, percibimos todos los sonidos que se generan a nuestro alrededor de manera involuntaria; en cambio, escuchar es poner atención a los sonidos logrando descubrir sus mensajes. Pero, para comprender estos mensajes, es preciso llegar a cierto nivel en la capacidad de escucha.

¿Sabías que, al igual que existen niveles para la comprensión te textos también los hay para escuchar? Sí, es así. Existen cuatro niveles, los que a continuación paso a explicar:

  • Primer nivel: Escucha desconectada.- Es cuando nuestra mente está en otro lugar al momento de recepcionar un mensaje que en primera instancia captamos con intención, y que por temor a ser descubierto respondemos a nuestro interlocutor con un “así”, “claro”, “ajá”…

  • Segundo nivel: Escucha competitiva.- Aquí nuestro mensaje lo escuchamos a medias. Esto porque estamos ideando la manera de dar nuestra opinión de manera rápida, por lo que interrumpimos constantemente el diálogo con la finalidad de demostrarnos que somos capaces y competentes.
  • Tercer nivel: Escucha verbal.- Es este nivel estamos muy atento a las palabras; sin embargo, dejando de lado los mensajes que ofrece la comunicación no verbal. Esto es referido al tono de voz, gestos, posturas entre otras.

Sabías que, nosotros empleamos sólo el 7% de nuestra comunicación verbal, el 38% corresponde al tono y timbre de voz y el 55% a los gestos y posturas, por lo que si no atendemos adecuadamente a la comunicación no verbal, estamos perdiendo el 93% de los mensajes.

  • Cuarto nivel: Escucha empática.- Es el nivel más alto de nuestra capacidad de escucha y al que todos debemos apuntar. Se refiere a poner atención tanto a los mensajes emitidos de manera verbal como los no verbales en nuestro proceso comunicativo. Aquí dejamos de lado nuestro ego para ponernos en el lugar de otro y así hacer más efectiva nuestra comunicación.

Si todos nos empeñáramos a lograr el cuarto nivel, es seguro que se evitarían muchos de los conflictos en que nos vemos atrapados en las diferentes relaciones de nuestra vida: familiar, de pareja, laboral, social, etc. Y así viviríamos en un ambiente de armonía y bienestar.

La pregunta ahora es: ¿A qué nivel de la capacidad de escucha quieres llegar?

CLUB DE PERIODISMO ESCOLAR

CLUB DE PERIODISMO ESCOLAR

Tengo a bien compartir con ustedes, mis colegas docentes, las experiencias vertidas en la creación de Clubes de Periodismo Escolar como Proyecto Educativo, realizado tanto en la I.E. Nicolás Copérnico como Ramiro Prialé Prialé de San Juan de Lurigancho, Lima-Perú.

 

Esta  es una propuesta comunicativa que presento como alternativa para contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes, involucrando la participación activa de los docentes y educandos en su acercamiento constante con la realidad, lo que nos permitirá formar ciudadanos analíticos, críticos y participativos. Si bien es sabido que pueden ser muy variados los objetivos que persigue un proyecto, a través del Periodismo Escolar considero como objetivo general lograr un espacio para que los estudiantes se expresen creativamente y valoren su opinión y la de los demás, usando los medios de comunicación de nuestra localidad: periodismo radial y virtual, periódicos y boletines escolares. Para ello es preciso programar con ellos Jornadas de Capacitación sobre la elaboración de materiales didácticos que faciliten el aprendizaje de los educandos a través de guías metodológicas, manuales instructivos y prácticas continuas, generando oportunidades para la formación de líderes como corresponsales del periodismo escolar que permitan la cultura democrática del país; asimismo, establecer canales de participación de los estudiantes en temas de su interés como:

 

Ø Comunicar noticias internas de una forma rápida, eficaz y eficiente a los estudiantes, padres, profesorado y otros miembros de la comunidad educativa.

Ø Involucrar a los alumnos en los asuntos de su establecimiento.

Ø Emitir conciertos, conferencias, anuncios, eventos deportivos o cualquier tema que sea de interés de los estudiantes.

Ø Emitir cualquier clase de evento en directo para los miembros o reemitirlo después de que suceda.


Como se ve, las ventajas de este sistema periodístico son múltiples, pero se destaca el desarrollo del estudiante al hacerlos sentirse responsables, desarrollando una serie de cualidades necesarias para llevar a cabo estas tareas, como son la preparación y disminución de la timidez.

 

Los invito a involucrase en este fascinante proyecto educativo que además de ser atractivas a los educandos, les permite generar aprendizajes significativos.